La versión de su navegador no está debidamente actualizada. Le recomendamos actualizarla a la versión más reciente.

Si los antecedentes deportivos del club son destacables, más destacable aún es el papel que jugó el club como hito de la actividad social en un barrio en el que las familias originadas en la inmigración y las viejas familias criollas se integraron para conformar una fuerte clase media característica de la Argentina del Siglo XX, de la cual Palermo es un barrio emblemático.

Siglo XX

Hacia principios del siglo xxi este barrio se constituyó en uno de los principales polos gastronómicos y el más sofisticado de la ciudad de Buenos Aires, pero hasta ese entonces el restorán del Club Palermo fue no solamente el buffet del club sino obligado sitio de encuentro en los típicos almuerzos familiares de fin de semana o escenario de eventos sociales, bautismos, cumpleaños, casamientos.

Por las noches, en cambio, recibió la visita de las grandes orquestas de tango de los años cincuenta. Allí tocaban habitualmente las de Osvaldo Pugliese o Cayetano Di Sarli, el «señor del tango», y el club se constituyó en sede de las primeras milongas del barrio. Como centro convocante del barrio fue también sede de diversas actividades de índole cultural, y en sus salones se cultivó la pintura decorativa tradicional porteña.

Siglo XXI

En 2010, bajo la presidencia de Luis Cannavó, el buffet del Club fue concesionado a Juan Boracchia, miembro de una familia vinculada por generaciones al Club, quien asociado con Eduardo Gianmaría y Marcelo Pazos devolvieron su antiguo brillo a las actividades sociales y culturales en el ahora denominado "El Club de Palermo Restorán" que fue refaccionado totalmente.

Así retomó sus tradicionales actividades como las peñas folclóricas y milongas, la actuación de grupos de música folklórica y de tango, a los que ahora se sumaron intérpretes de música brasileña, como Sambadois, y grupos de rock nacional, como La Chunfala, o las prácticas de La Palermo Tango, agregándose todas estas actividades a las tradicionales celebraciones de las familias del barrio y aun de barrios vecinos.​

En este ámbito se efectuaron muestras de arte, como las esculturas de Alberto Blanco, o las pinturas de Fernando Huergo o Marcos Vílchez, y la exposición permanente del emblemático collage titulado "Palermo no es Hollywood", obra de Manuel de Ñandupampa.​

Con motivo de las primeras elecciones de comunas en 2011, que estableció la Constitución de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires se efectuaron reuniones de las más variadas corrientes políticas donde se escucharon todas las voces; acudieron Pino Solanas, candidato a jefe de gobierno de Proyecto SurJuan Cabandié Alfonsín, candidato a primer legislador del Frente para la VictoriaSilvana Giúdici, Claudio Augugliaro y Ezequiel Heredia, candidatos a jefe de gobierno, vicejefe de gobierno y representante comunal, respectivamente, de la Unión Cívica RadicalMargarita Stolbizer -que sería candidata a presidente de la República en 2015- o la ministra Nilda Garré. También tuvieron lugar aquí las reuniones de la agrupación Abogados Pluralistas, que obtuvieron un triunfo categórico en las elecciones de claustros de la Facultad de Derecho en 2013, de la Fundación Aconcagua o de la ONG Cevepar.

Varios elencos teatrales celebraron aquí sus fiestas tal como Señales de Humor festejando sus quinientas representaciones ininterrumpidas.

En 2015 el restorán había sido sustituido por la modalidad de cantina, conforme un artículo publicado por el diario La Nación.​ Si las camareras que atendían en el "Restorán de Palermo" eran egresadas de universidades europeas o estudiantes extranjeras de gastronomía "La Cantina de Palermo" (actual concesión del antiguo Buffet del Club) presenta entre sus fortalezas que los mozos y los cocineros tienen una gran experiencia pues provienen de otra cantina que cerró después de funcionar durante muchos años.​

La Biblioteca

Fue en coincidencia con la celebración del 97.º aniversario de la fundación del Club, que coincidiendo con que la ciudad de Buenos Aires fuese designada por la UNESCO Capital Mundial del Libro 2011 se inició en el restorán la incorporación de libros para la creación de una biblioteca para uso de los asistentes.

A esos fines se contaba con la experiencia de Marcelo Pazos, quien había sido presidente por dos períodos consecutivos durante la creación de la Biblioteca Popular Pilar Álvarez de Traverso, en la ciudad de Campana, y que asimismo había donado de su biblioteca particular para dotar de una a la escuela N° 99 Lorenzo Goncebat, de Taco Pujio, paraje del departamento Robles, en Santiago del Estero. En esa misma provincia dotó de libros para la creación de biblioteca pública al Centro Cultural Ricardo Rojas en la Ciudad Capital durante la intendencia del Dr. Mario Bonacina.

Una de las actividades de esta biblioteca fue reeditar la Gaceta de Palermo en la modalidad de periódico mural, aunque tiene también su edición en línea en Facebook. Sus actividades también se reflejaron en un canal You Tube RadioClubPalermo.​

Al adoptar la modalidad de cantina a cargo de nuevos concesionarios ("La Cantina de Palermo"), la biblioteca debió buscar un nuevo ámbito, ya que el Club no contaba ni con otros espacios adecuados ni con el personal idóneo para su funcionamiento. Para ello se constituyó una comisión promotora integrada por profesionales de la educación y profesores universitarios, entre ellos un exdecano de la Facultad de Arquitectura Diseño y Urbanismo de la Universidad de Buenos Aires, el arquitecto Esteban Urdampilleta.

Una sugerencia del ministro Lombardi abrió la posibilidad de utilizar como bibliotecas los centenarios coches La Brugeoise de la línea A de subterráneos como alojamiento para la biblioteca. Los posibles emplazamientos de esos vagones fueron objeto de un trabajo práctico de los alumnos de tercer año de la carrera de Ciencias Ambientales de la Universidad del Salvador en la materia Planeamiento ambiental, durante el año académico de 2014, cuyos resultados fueron remitidos al Gobierno de la Ciudad.​

Aunque SBASE respondió favorablemente y el gobierno convocó a las entidades interesadas​ la imposibilidad de enfrentar los altos costos de traslado de los coches impidió la concreción de la iniciativa.

Sin embargo la biblioteca fue preservada y en octubre de 2016 fue inscrita en el Registro de Organizaciones de Acción Comunitaria (ROAC) como Biblioteca Ateneo simple asociación bajo el legajo N° 3484, aunque con sede social en la vecina Comuna 13 aunque se preservó la relación con Palermo ya que se utilizó el salón del local del Ateneo Jorge Consoli, el tradicional local del comité de la Unión Cívica Radical del barrio, sito en la calle Ángel Justiniano Carranza 1465.

El cine y el Club Palermo

Debido al lugar en que se encuentra, próximo a canales de televisión, productoras de cine, radio y televisión y teatros, varios actores y personas vinculadas al ámbito del cine y la televisión pasan por el club. Incluso se han llevado a cabo varias filmaciones en sus instalaciones, tanto para cine como para TV.

En el restorán del club se llevó a cabo en enero de 2006 la reunión constitutiva de la Asociación de Jefes y Asistentes de Locaciones de Medios Audiovisuales Argentinos.​

El documental Tiempo muerto, que obtuvo un premio en el 25.º Festival de Cine de Mar del Plata muestra muchas escenas tomadas en el Club, precisamente porque refiere a la injustificada sanción -posteriormente levantada- que sufriera el capitán del seleccionado argentino de básquetbol campeón mundial de 1950, Ricardo González, Presidente Honorario del Club Palermo. La película se exhibió por primera vez en Buenos Aires en el Club mismo en ocasión de celebrarse los sesenta años de aquel logro deportivo.